Powered By Blogger

Rotulado de sustancias químicas

Los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos son los siguientes:

  • Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características del rotulo.
  • Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercancías.
  • Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o almacenamiento.
El código NFPA 4040 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha sido creado para la utilización especifica de los cuerpos de bomberos.
Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso:


Salud                            Azul
Inflamabilidad              Rojo
Reactividad            Amarillo
Riego Especial         Blanco


En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0,1,2,3,4 siendo el líneas generales, el 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar al 4, el nivel más alto.


Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones son los siguientes:
              Riesgo para la salud             
  • Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestión inhalación. Solo se considerarán los riesgos que pongan de manifiesto alguna propiedad inherente del material. No se incluyen las lesiones causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de explosiones.
  • El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra condición de emergencia es mortal, de modo que una exposición simple puede variar desde unos pocos segundos hasta más de una hora. Además, es de esperar que el despliegue físico que demanda combatir un incendio y las condiciones de emergencia intensifiquen los efectos de cualquier exposición.
  • Hay dos fuentes de riesgo para la salud:
    • una tiene que ver con las propiedades inherentes del material
    • la otra con los productos de la combustión o de su descomposición
    El grado de riesgo se asignará sobre la base de mayor riesgo que pueda existir bajo el fuego o en otras situaciones de emergencia.
    • La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad probable de éste hacia el personal y será la siguiente:
      • Grado 4: Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte o lesiones mayores, aún cuando se haya dado pronto tratamiento médico incluyendo aquellos que son demasiado peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección. Este grado incluye materiales que puedan penetrar a través de la ropa de proteccón ordinaria de caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprendan gases que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc), por inhalación, contacto o por absorción de la piel.
      • Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o residuales, aún cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieran protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo. Este grado incluye materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos. Materiales corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel.
      • Grado 2:  Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad temporaria o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieren el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire independiente. Este grado puede incluir materiales que originen productos de combustión tóxicos. Materiales que liberan productos de combustión altamente irritantes.
      • Grado 1: Materiales que por su exposición puedan causar irritación, pero solamente producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de una máscara de gas aprobada. Este grado puede incluir materiales que en condiciones de incendio puede originar productos de combustión tóxicas. Materiales que en contacto con la piel puedan causar irritación de los tejidos.
      • Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que los que dan los materiales combustibles corrientes.
              Riesgo por inflamación        
    • Se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarían bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. 
    • La graduación de los riesgos se efectuará de acuerdo con la susceptibilidad de los materiales a quemar, como sigue:
      • Grado 4: Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y a las temperaturas ambientes naturales, y que están bien dispersos en el aire y se quemarán con mucha facilidad. Incluye gases, materiales criogénicos. Todo material líquido o gaseoso que, sometido a presión, esta en estado líquido o tiene un punto de inflamación menor que 23ºC y un punto de ebullición menor que 38ºC. Materiales que según su forma física o su estado de agregación pueden formar con el aire mezclas explosivas (polvos, combustibles sólidos).
      • Grado 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de temperatura ambiente. Produce atmósferas riesgosas con el aire a cualquier temperatura o si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son igníferos bajo cualquier condición. Incluyen líquidos que tengan un punto de inflamación menos de 23ºC  y un punto de ebullición igual o mayor que 38ºC. Materiales sólidos que queman con extrema rapidez, materiales que expuestos al aire se encienden instantáneamente. 
      • Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con moderación o estar expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas. Los materiales de este grado en condiciones normales con el aire no forman atmósferas peligrosas, pero bajo altas temperaturas ambientes o ante calentamiento moderado pueden desprender vapores en cantidades suficientes para producir, con el aire, atmósferas peligrosas. Incluye líquidos que tengan un punto de inflamación mayor que 38ºC hasta 93ºC.
      • Grado 1: Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los materiales de esta grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier temperatura ambiente antes que ocurran el encendido y combustión. Incluyen materiales que queman en el aire cuando se exponen a temperaturas de 815ºC por un periodo de 5 min. o inferior.
      • Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas superiores de 815ºC por un periodo de 5 min.

              Riesgo por reactividad         
    • En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales son capaces de liberar energía rápidamente por si mismo, como ser por autoreacción o por polimeración, o pueden desarrollar una violeta reacción eruptiva o explosiva cuando toman contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros materiales.
    • La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse incrementada por el calor o por la presión, por otros materiales debido a la formación de mezclas combustible - oxidantes, o por contacto con sustancias incompatibles, contaminantes, sencibilizantes o catalíticas. 
    • Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad, velocidad y cantidad de liberación de energía como sigue:
      • Grado 4: Materiales que, a temperatura y a presiones corrientes, en sí mismos son fácilmente capaces de detonar  o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta graduación incluirá los materiales a presión y temperatura normal son sensibles  a los golpes mecánicos y al choque térmico localizados.
      • Grado 3: Materiales que en si mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de descomponerse en forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición, o antes de la iniciación calentarse bojo confinamiento. Pueden incluirse materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a temperatura  y presiones elevadas o que reaccionan en forma explosiva con el agua.
      • Grado 2: Materiales que en si mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan cambios químicos violentos pero no detonan. Incluyen materiales que a temperatura y a presión corrientes, pueden experimentar cambios químicos con rápida liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas pueden experimentar cambios químicos violentos. 
      • Grado 1:  Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua. 

    Riesgo especial

    En este cuadro se indica los siguientes riesgos especiales:
    • una letra W atravesada por una raya indica que el material puede tener reacción peligrosa al entrar en contacto con el agua. Esto implica que el agua puede causar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que esté debidamente informado.
    • La letra OX indica si la sustancia es oxidante. 
    • Algunos usuarios utilizan las letras ALK para indicar sustancias alcalinas y ACID para ácidos.


    1 comentario:

    1. Cuando se trata de mercancías peligrosa es mejor contactar personas calificadas http://listorage.com.co/es/

      ResponderEliminar